top of page
  • Foto del escritorJesús Ibarra

Castas, Mestizaje y Esclavitud en la Familia Ibarra

Actualizado: 27 feb 2021


Antecedentes:


Español e India produce Mestizo


La colonización de México por los españoles dio lugar al surgimiento de la Nueva España y sus pobladores, surgidos de la mezcla de las tres razas ahí asentadas, españoles, indios y negros, fueron clasificados bajo un sistema de castas, que clasificaba a la gente según su linaje. Las castas más comunes eran las siguientes:

Españoles: que se dividían en peninsulares (nacidos en España), y criollos (nacidos en la Nueva España, hijos de padres españoles)

Indios: nativos de México

Negros: esclavos traídos de África (a veces también clasificados según su tonalidad de piel, como “membrillo cocho” (un poco más claro) o “atezado” (muy oscuro).

Mestizo: Mezcla de español e india o viceversa.

Mulato: Mezcal de español y negra o viceversa.

Morisco: Mezcla de español y mulata o viceversa.

Castizo: Mezcla de español y mestiza o viceversa.

Lobo: Mezcla de negro (o mulato) e india o viceversa

Coyote: Mezcla de mestizo e india o viceversa.



Español y Negra produce Mulato


CASTAS Y MESTIZAJE

Entre los ancestros de la familia Ibarra se han encontrado las siguientes castas:

Joseph Antonio Guango y su mujer Juana Félix Ramírez eran mulatos de la Hacienda de Rocha, en Marfil, un poblado minero cercano a la ciudad de Guanajuato (entonces Intendencia de Santa Fe de Guanajuato), que vivieron en la segunda mitad del siglo XVIII. Su hija Micaela Gregoria Guango se casó el 30 de octubre de 1775, con el también mulato Joseph Albino Viveros:

En el año del Señor de 1775, en 30 días del mes de octubre, habiendo precedido las tres publicaciones que dispones el Santo Concilio de Trento, en tres días festivos Intermisarum Solmenia, y no habiendo resultado impedimento alguno, y habido el consentimiento de Joseph Albino Viveros, mulato libre, originario y vecino de la Hacienda de la Rocha, de este partido, hijo natural de María Florentina Dolores Viveros y padre no conocido, y el consentimiento de Michaela Gregoria Guango, mulata libre, originaria y vecina de la Hacienda de la Rocha, de este partido, hija legítima de Joseph Antonio Guango y Juana Félix Ramirez, yo el Br. Dn. Joseph de la Rosa, con licencia del señor cura, casé y velé en Facie Eclecie, siendo padrinos Vicente y su sobrina Marcela Josepha, mulatos, vecinos de la Hacienda de Rocha. Y fueron presentes testigos a verlos casar Roque Garnica y Juan Zola y otros muchos... los cotrayentes y también sus feudos en los misterios de nuestra Santa Fe y lo firmé.. Br Joseph Joaquín Carrillo.



El hijo de Joseph Albino y Micaela Gregoria, Alexandro Viveros Guango, se casó con la española Dolores Gutiérrez. Su hija Benigna Viveros era, por lo tanto, morisca. Benigna y su marido español, Juan José Abaonza Galván fueron los padres de doña Francisca Abaonza Viveros, nacida en Silao en 1819, quien se casó con el español Ramón Romero. Su hija Felipa casó con el español Manuel Ruiz, originario de Morelia, Michoacán. Ellos fueron los padres de mi bisabuela Clementina Ruiz Romero.




El 26 abril de 1711, nació Alejandro Sánchez Arciniega, indio del pueblo de Ixtlán, perteneciente a la jurisdicción de Ahuacatlán, en el reino de Nueva Galicia (hoy estado de Jalisco; Ixtlán del Río pertenece hoy al estado de Nayarit). Sus padres fueron Juan Sánchez y Antonia Arciniega.

Alejandro, indio de Ixtlán

En veinte y seis del mes de abril de mil setecientos y once, exorcicé, catequicé, batpticé y puse los óleos y crisma a Alejandro, hijo de Juan Sánchez y Antonia de Arciniega; fueron sus padrinos, Domingo de Célis y María Cayetana. Advertí su parentesco espiritual y lo firmé.


Mestizo e India produce Coyote

El 17 de febrero de 1733, Alejandro se casó con la mestiza Marcela Sebastiana de Lizárraga. Su hijo, Alejandro María Sánchez, era por lo tanto coyote. Alejandro María se casó el 13 de febrero de 1775 con Juana Simona Fregoso y Amaral, española del pueblo de Ahuacatlán. Su hija, Juana Lorenza Sánchez Amaral, que podría considerarse castiza, se casó con Leandro de Ibarra, español de Ixtlán. Su hijo, Bruno de Ibarra, casó con doña María de León y Herrera, quien también tenía tras de sí una historia de mestizaje, pues su abuelo materno, Esteban Martín de Herrera, era coyote, hijo de un indio, Domingo Manuel de Herrera, con una mestiza, María Lucía Pérez, quienes se casaron en el pueblo de Jala, cercano a Ixtlán del Río:


En dicho día siete del mes de febrero de mil setecientos treinta años, se casaron en Facie Eclecie Domingo Manuel de Herrera, indio originario de xxx y vecino de Ixtlán, hijo legítimo de Joseph de Herrera y de Nicolasa Francisca, y María Lucía, mestiza originaria y vecina del pueblo de Ixtlán, hija legítima de Nicolás Pérez y de Feliciana Hernández, difunta....


El hijo de Bruno de Ibarra y María de León y Herrera fue don Jesús Ibarra y León, casado con doña Amelia Velarde, ambos padres de mi bisabuelo Jesús Ibarra Velarde, quien se casó con Clementina Ruiz Romero, mencionada en el párrafo anterior. Él tenía dos ancestros indígenas; ella un ancestro mulato.

ESCLAVITUD

Hay tres evidencias de que ancestros de la familia Ibarra tuvieron esclavos negros.

En 1607, Sebastián Vizcaíno, navegante español, originario de Extremadura, explorador de las costas del Pacífico, hasta California, regresó a la Nueva España a bordo del galeón San Agustín, en compañía de su hijo, don Juan Vizcaíno y Martínez Orejón, dos criados y dos esclavos negros: Sebastián, negro membrillo cocho de veinte y cinco años, y Francisco, negro atezado, mediano de cuerpo, de diez y ocho años.

La bisnieta de Sebastián Vizcaíno, Agustina Zúñiga y Vizcaíno, hija de don Nicolás Vizcaíno de Mercado, hijo a su vez de don Juan Vizcaíno y Martínez Orejón, casó el 25 de diciembre de 1656, con don Miguel de Ibarra y Pimentel, quien, en 1758, fue albacea del testamento de su suegro, don Nicolás Vizcaíno y Mercado, cuya heredera era su hija Agustina. Para pagar los gastos de entierro de don Nicolás, Miguel y Agustina vendieron a “un mulatillo prieto llamado Juan de Dios, hijo de María mulata, contenida en dicho testamento, a quien vendimos para efecto de enterrar a don Nicolás Vizcaino, por no tener otra cosa más pronta ni de menor importancia.”

La tercera y última evidencia de pertenencia de esclavos dentro de la familia Ibarra es una partida de bautismo de la boda de Juan Domingo, un mulato esclavo de doña Damiana de Ibarra, hija de Miguel de Ibarra y Agustina Zúñiga y Vizcaíno, quienes son mis ancestros por nueve generaciones.




La partida dice así:

Juan Domingo, mulato esclavo, y María Francisca, loba

En ocho días del mes de agosto de mil ochocientos treinta y siete, se casaron y velaron en Facie Eclecie Juan Domingo de Ibarra, mulato esclavo de doña Damiana de Ibarra, originario del pueblo de Tonalá y residente en este de Ixtlán, y María Francisca, originaria del pueblo de Ixtlán, viuda de Juan Marcos…. Fueron padrinos Francisco de Ibarra y Thomasa Hernández.

39 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page