top of page
  • Foto del escritorJesús Ibarra

El bisabuelo José y la Granja Bertha





Mi bisabuelo, don José Vergara González (abuelo materno de mi papá) nació en Atotonilco el Grande, Estado de Hidalgo, el 14 de noviembre de 1882.

El 6 de febrero de 1882, también en Atotonilco el Grande, se casaron sus padres, Cayetano Vergara Nochebuena, de veintisiete años, y Toribia González Soberanes, de veintiséis.

Cayetano era hijo de Trinidad Vergara y de Luisa Nochebuena (ambos difuntos al momento de la boda de Cayetano). Toribia era hija de don José Ignacio González Lugo (también difunto) y de doña Josefa Soberanes Girón, y ya había estado casada anteriormente con Andrés Hernández Marroquín, con quien había contraído nupcias en1875 y de quien tenía un hijo, Isidoro, nacido en 1877. Andrés probablemente haya muerto entre 1877 y 1881.






Cayetano y Toribia tuvieron dos hijos: mi bisabuelo José, nacido justo nueve meses después de su matrimonio, y Julio, nacido en enero de 1884. El 20 de julio de 1886, Toribia falleció, dejando huérfanos a sus tres hijos: Isidoro tenía nueve años; José tenía tres y Julio de dos años. Cayetano Vergara murió nueve años después, el 1 de mayo de 1895, de tisis pulmonar. Probablemente los tres niños hayan estado por algún tiempo al cuidado de la abuela materna, doña Josefa Soberanes viuda de González, quien murió tres años después, el 24 de diciembre de 1898, a lo ochenta y tres años de edad.

Cuando murió su abuela, Isidoro tenía diecinueve años, José catorce y Julio trece. Tal vez, Isidoro se haya hecho cargo de sus dos hermanos menores.

Los hermanos se debieron de haber mudado a Pachuca en algún momento, pues hacia 1906, ya se encontraban en esta ciudad. Isidoro era mecánico y se casó con María Huitrón; murió de fiebre tifoidea en 1927 a los cincuenta años de edad. Del menor, Julio, se carecen de datos.


Don José Vergara en su juventud


En cuanto a don José Vergara trabajó en las minas de Real del Monte. Se casó con mi bisabuela Aurora Cravioto Torres, el 12 de abril de 1912. Aurora era hija de Manuel Cravioto, de quién se ignoran más datos, y de Virginia Torres Espínola, hija de Nemesio Torres y María Espínola. Aurora nació el 5 de enero de 1889, y tenía un hermano mayor, Israel, nacido probablemente en 1887, y dos menores, Victoria, nacida en 1893, y Julio, nacido en 1894. Don Manuel Cravioto debe de haber muerto entre 1895 y 1900, pues para 1902, doña Virginia ya sostenía una relación con el señor Félix Callejas. El 24 de marzo de 1903, tuvo un hijo de él, llamado Salvador. Don Félix y doña Virginia tuvieron otros dos hijos, Leonor, nacida en 1905, y Félix, nacido en 1907. Se casaron el 3 de septiembre de 1910.


Don José Vergara y Aurora Cravioto se casaron el 12 de abril de 1912


José Vergara y Aurora Cravioto tuvieron tres hijos: Bertha, nacida el 22 de enero de 1913; mi abuela Emma, nacida el 12 de noviembre de 1914; y Humberto, nacido el 18 de noviembre de 1917. Don José era propietario de la Granja Bertha, establo productor de leche de vacas Holstein y Jersey, ubicado en la colonia Morelos de Pachuca, Hidalgo. Como ganadero, don José ganó varios premios con sus vacas en diferentes exposiciones.


Las hijas de don José Vergara y Aurora Cravioto, Emma ( mi abuela) y Bertha




La Granja Bertha (cortesía Rubén González Vergara)

Don José Vergara, tercero de izquierda a derecha, de cacería con amigos (cortesía Rubén González Vergara)


Don José Vergara en la Granja Bertha, (cortesía Rubén González Vergara)


Don José Vergara, con un premio como ganadero (cortesía Rubén González Vergara)


Aurora murió poco después de nacido Humberto, el 25 de marzo de 1918, a los treinta años de edad, a causa de un envenenamiento. Bertha tenía cinco años, Emma tres y Humberto sólo cuatro meses. Humberto ni siquiera había sido bautizado. Fue bautizado unas semanas después de la muerte de su madre y fueron sus padrinos los hermanos Joaquín y Dolores Murguía, amigos de don José Vergara.

Don José Vergara se casó con la madrina de su hijo, Dolores Murguía Núñez, el 4 de enero de 1920. Él tenía treinta y ocho años y ella veinticinco.


Don José Vergara y Dolores Murguía se casaron el 4 de enero de 1920 (cortesía Rubén González Vergara)


Los hermanos Murguía Núñez era originarios de Oaxaca. Sus padres, don Manuel Murguía Benítez y doña Mercedes Núñez García habían tenido trece hijos, a saber: Luis Fortunato, nacido en 1885 y muerto a los 14 años, en 1900; Enrique Francisco nacido en 1886, quien probablemente murió pequeño; Carlos, nacido en 1889, quien murió por lesiones de arma en 1932; Joaquín, nacido en 1891; Manuel, nacido en 1893; Dolores, nacida en 1895; María, nacida en 1896 (casada con el general Salvador Espinosa de los Monteros); Raquel, nacida en 1899 (casada con Ernesto Torres Coto); tres niños, muertos en la infancia, llamados Federico, Juan Francisco y Juan David; Luis Othón, nacido en 1906 y muerto en 1981; y Josefina, nacida en 1910 y casada con Guillermo Agudelo.

Los Murguía descendían de don José María Murguía y Galardi, político oaxaqueño, de descendencia española y vasca, que tomó parte en la Independencia de México y quien era el abuelo de don Manuel Murguía Benítez. Don José María Galardi fue nombrado por José María Morelos como intendente de Oaxaca en 1912 y más tarde se convirtió en el primer gobernador de Oaxaca.



Don Manuel Murguía Benítez y doña Mercedes Murguía con sus hijos mayores, Luis Fortunato, nacido en 1885, y Carlos nacido en 1889, ( ambos a la izquierda, de pie); Joaquín, nacido en 1891, de pie junto a su padre; Manuel, nacido en 1893, sentado; Dolores, nacida en 1895, sentada al centro y María, nacida en 1896, sentada a la izquierda. Doña Mercedes probablemente estuviera embarazada de su hija Raquel, ya que la foto parece ser de 1899. (cortesía Juan Manuel Rocha Espinosa de los Monteros)




Dolores Murguía, al centro, con sus hermanas María (izquierda) y Josefina(derecha) (cortesía Juan Manuel Rocha Espinosa de los Monteros)



De su segundo matrimonio con Dolores Murguía, don José Vergara tuvo otros cuatro hijos: Rubén, nacido en 1920; Andrés, nacido en 1924; José nacido en 1928; y Magdalena, nacida en 1930.



Los hijos mayores de don José Vergara: Emma (mi abuela), Bertha y Humberto (hijos de Aurora) y Rubén (hijo de Dolores).



Don José Vergara González



La familia Vergara, de izquierda a derecha: sentados: José y Andrés Vergara Murguía, tres jóvenes desconocidos, Dolores Murguía de Vergara y Malena Vergara Murguía. De pie: Rubén Vergara Murguía, mis abuelos Emma Vergara Cravioto y Jesús Ibarra Ruiz, muchacha desconocida, Bertha Vergara Cravioto, joven desconocido y Humberto Vergara Cravioto. De pie, sobre la mesa, don José Vergara González.



La familia Vergara: doña Dolores Murguía y don José Vergara González; Emma Vergara Cravioto (arriba derecha); Bertha Vergara Cravioto (abajo izquierda), al centro, de izquierda a derecha José, Malena y Andrés Vergara Murguía; Rubén Vergara Murguía y Humberto Vergara Cravioto (abajo derecha). (cortesía Rubén González Vergara)


El domingo 21 de abril de 1940, los dos hijos varones mayores de don José Vergara, Humberto (hijo de Aurora, de 22 años) y Rubén (hijo de Dolores, de 18 años), durante un día de campo, se metieron a remar, poco antes de la cuatro de la tarde, en compañía de un amigo, a la Presa El Tejocotal en Tulancingo, Hidalgo. Al parecer, tal vez jugando, forcejearon con su amigo, y ambos hermanos cayeron al agua. Ningunos de los dos volvió a la superficie. Perecieron ahogados. Al parecer el cadáver de Rubén fue hallado primero, pues su acta de defunción fue expedida el 27 de abril, mientras que la de Humberto se expidió hasta el 30 de abril. Rubén, a pesar de su juventud, dejó un hijo, nacido fuera del matrimonio, también llamado Rubén, del que sus abuelos se hicieron cargo.


Rubén y Humberto Vergara (cortesía Rubén González Vergara)


Mi bisabuelo don José y su mujer, doña Dolores – Papá Pepe y Mamá Lolita – se mudaron a la Ciudad de México, a la calle de Julio Verne, en Polanco. A partir de la muerte de sus hijos, don José Vergara se volvió un taciturno y melancólico. Tuvieron un negocio de baños públicos, los Baños Colón, en Tacubaya. Junto a los baños, había una peluquería, propiedad de don Salvador Arreola, en donde Papá Pepe acostumbraba a ir a cortarse el cabello.

1945: don José Vergara y doña Dolores Murguía celebran sus 25 años de casados; de izquierda a derecha: José Vergara, Andrés Vergara, don José Vergara, doña Dolores Murguía, Malena Vergara y Bertha Vergara.


Más tarde, don José Vergara enfermó y se vio obligado a andar con muletas o en silla de ruedas. Falleció el 28 de septiembre de 1948, de arterioesclerosis cerebral a la edad de 65 años.


Don José Vergara

Don José Vergara

Genealogía de don José Vergara González:


26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page